jueves, 18 de diciembre de 2014

Cuando el fútbol pasa a ser tú vida

Su nombre es Abdelaziz Ourzat y tiene 24 años. Nació el 11 de marzo de 1990 en Barcelona y actualmente entrena al primer equipo femenino de la Unión Deportiva Sector Montserratina, un equipo perteneciente a la población de Viladecans, en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona.

La carrera de Abdelaziz como futbolista comenzó de muy joven, a los 5 años ya demostraba sus buenos haceres en la Unión Esportiva Sant Ildefons (Cornellà de Llobregat), equipo con el que militó hasta los 17 años. En ese periodo, Abdelaziz ya era un jugador destacado. Y cada año que pasaba sus características mejoraban, dada su gran técnica y corpulencia. Ya mientras entrenaba con el equipo juvenil, a los 15 años, ejercía de entrenador de los más pequeños (niños de entre 4 y 7 años). A los 17 fichó por el primer equipo del FC Sant Boiá, pero no dejó de compaginar su labor como  jugador con la de entrenador, en este caso ya de infantiles (13- 15años).

Su carrera dio un giro brusco cuando a los 18 años se fue a Francia, a militar en el equipo filial sub 19 del OGC Nice (equipo de la Ligue 1 profesional de Francia). Después de pasar un breve período de tiempo en tierras francesas su carrera futbolística se vio truncada por una grave lesión en los ligamentos de la rodilla que le obligó a dejar el futbol, una de sus grandes pasiones, de por vida. Ahora estudia para ser entrenador, siempre compaginándolo con sus estudios universitarios y su empleo diario. 

¿Cómo ha sido el cambio de entrenar un equipo a dirigir otro?

La verdad, que para mí no ha sido un cambio tan grande, ya que llevo desde los 14 años entrenando a grupos de chavales de diferentes edades. El cambio quizás más grande es que cuando uno es jugador suele pensar más en uno mismo. Sin embargo, el punto de vista del entrenador tiene que ser pensar en el grupo y en cada uno/a de los que forman el equipo.

En mi caso el gran cambio ha sido este año, de llevar siempre a grupos masculinos a llevar un grupo femenino, la verdad que cambia mucho. Sobre todo el tema psicológico, la manera de comportarse, el ambiente dentro de un vestuario, etc. Pero me ilusionó y lo tomé como una experiencia y un reto.

¿Cuál es su método para hacer un entrenamiento más eficaz?

Hacer entrenamientos reales, con eso me refiero a, situaciones de partido, hacer mucho balón y meterle físico con la pelota. Hacer muchos entrenamientos llevaderos y divertidos introduciendo lo que se quiere trabajar ya sea tácticamente, físicamente, conceptos teóricos y muchas más cosas.

¿Tiene alguna ventaja ser más joven que un entrenador veterano? ¿Y desventajas?

Ser más joven, tiene la ventaja de que tienes muy reciente lo que ellos/ellas están viviendo y como lo viven desde ese punto de vista. Desventajas… quizás la experiencia, que uno todavía se ve algo verde, pero para eso está el reto o la motivación.

¿Cómo motiva a sus jugadoras para que no desfallezcan en sus objetivos?
Ánimos, mimos, escucharlos y aconsejarles, poner premios, hacer salidas en grupo como algunas excursiones a la montaña o algo por el estilo.

¿Cuál es el objetivo para este próximo año?
Intentar llevar un amateur masculino en buena categoría (1ra catalana, 3era división).

¿Algún consejo para todo aquel que quiera ser en un futuro entrenador?

Pues lo primero sacarse el título mínimo. Desde hace un par de años es obligatorio tener ciertos niveles de carné de entrenadores. Cuanto mejor sea el nivel que tengas podrás dirigir ciertas categorías hasta llegar al profesional (con este último se puede entrenar a cualquier categoría en cualquier lugar del mundo).

Mi consejo principal: tener ganas, actitud, ser sincero, mano dura de vez en cuando pero por lo habitual ser comprensivo con los jugadores/jugadoras.  Saber qué situación atraviesa cada jugador/a, dedicarle tiempo, esfuerzo… Pero sobre todo mucha ilusión y esfuerzo.




Sergio Delgado

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La Ruta BBVA (Quetzal)

La Ruta BBVA es una aventura educativa y de intercambio cultural entre jóvenes creada en 1979. Un viaje que combina los valores sociales con la pasión y juventud de chicos de entre 16 y 17 años. Un proyecto que trata de consolidar el intercambio cultural entre los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.

Logo Ruta BBVA

La idea inicial surgió cuando por una sugerencia del Rey de España, Juan Carlos I, el periodista y aventurero Miguel de la Quadra-Salcedo decidió crear un programa educativo de gran dimensión humana que permitiera descubrir zonas geográficas, sociales, culturales e históricas de otras culturas a distintos participantes.

Una experiencia ambiciosa con un gran compromiso social que cada año intenta provocar reflexiones profundas en todos aquellos jóvenes que disfrutan de la ruta. Un proyecto para frenar la exclusión social y desarrollar en los aventureros una cooperación internacional que va más allá de la riqueza y la pobreza, y que forma también una nueva y más real escala de valores.

Desde 1993 es un viaje apoyado por BBVA,  por el cual intenta trabajar para crear un futuro mejor para las personas dentro de su política de Responsabilidad Corporativa. Una característica de la empresa con la cual pretende promover la cultura, el medio ambiente, la ciencia, la acción social y, sobre todo, la educación. Una aventura que ya han disfrutado más de 9.000 jóvenes de todo el mundo.

La expedición en las Fuentes del río Amazonas

La historia del programa se divide en dos etapas distintas. La primera, iniciada en 1979 y finalizada en 1992, cumplía con el objetivo de preparar el V Centenario del Descubrimiento de América. La segunda etapa, desde 1992 hasta la actualidad ha intentado abrirse paso por diferentes aventuras entre la península Ibérica e Iberoamérica marcadas por rutas de alto nivel cultural y social.

El primer año, en 1979 por ejemplo, destacó como la aventura en el Amazonas, y visitó tres países: Bolivia-Perú-Brasil. En 1990 la ruta da a conocer el mundo Maya, pasando por México, Colombia o Costa Rica. Y la última edición, en 2014, se patrocinó como la ruta que llegaría hasta las Fuentes del Río del Amazonas. Una aventura que cumple 30 ediciones este 2015 y que pretende tener muchas más.
Uno de los campamentos de la ruta


Grandes personalidades, tanto presidentes como gobernadores de los diferentes países se han encargado de saludar y dar ánimos a los participantes en cada uno de los países visitados. Personalidades tales como los actuales Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, el pasado año; o Fidel Castro, expresidente de la República de Cuba los años 1985 y 1988; así como el papa Juan Pablo II en una audiencia privada en Santo Domingo (capital de la República Dominicana), el año 1992; o Felipe González cuando presidía el Gobierno de España en 1994.





Sergio Delgado 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Muere Johann Cruyff (1974-2014) (Obituario ficticio)


El líder del Dream team blaugrana y exentrenador del FC Barcelona muere inesperadamente a los 67 años en la ciudad condal.


Hendrik Johannes Cruijff, conocido mundialmente como Johan Cruyff, falleció ayer a causa de una parada cardiorespiratoria mientras descansaba en su residencia de Barcelona. El que fue exfutbolista holandés murió inesperadamente a los 67 años de edad. Sus 3 hijos, Chantal, Susila y Jordi Cruyff; y su mujer, Danny Coster, pasaron la noche de ayer rodeados de familiares en el tanatorio de Sant Gervasi velando el cuerpo del exjugador holandés.

El mítico jugador de fútbol, Johan Cruyff, militó durante diez temporadas en el primer equipo del Ajax de Amsterdam (1964-1973), convirtiéndose en aquella época en uno de los mejores futbolistas del mundo gracias a sus grandes actuaciones en el equipo de la capital holandesa y la propia selección de aquel país. Su carrera futbolística continuó varios años más. En el año 1973 fichó por el FC Barcelona, después de que el Real Madrid intentase hacerse con sus servicios. Él mismo se negó a ir al club madrileño, llegando a enfrentarse a su propio club por la falta de acuerdo entre ellos. Después de unas negociaciones fructuosas, el FC Barcelona consiguió finalmente hacerse con sus servicios. El traspaso se convirtió en el más caro de la historia del futbol hasta ese momento (60 millones de pesetas). En el club blaugrana estuvo 5 temporadas. Entre las actuaciones que se le recuerdan a Johann en la Liga española destaca aquel 0-5 que consiguió el Barça en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid en 1974.

El holandés volador se convirtió en uno de los mejores goleadores de la Liga durante las temporadas que militó en el FC Barcelona. Tras su paso por el club blaugrana, Cruyff decidió fichar por el Los Ángeles Aztecs en 1979, equipo que participaba en la Liga Estadounidense de Fútbol. Al año siguiente fichó por los Washington Diplomats, con los que jugó 27 partidos y marcó 10 goles. En 1981, Cruyff militó en la Segunda División española, jugando 10 partidos con el Levante UD, para posteriormente finalizar la temporada de nuevo en los Washington Diplomats.

Sus últimos coletazos como futbolista profesional los consiguió donde había empezado todo, en la Eredivisie. Ya con 34 años, el flaco, volvió a fichar por el Ajax de Ámsterdam, con el que consiguió el título de liga durante dos temporadas. Nadie esperaba que Cruyff fichara posteriormente por el Feyenoord, máximo rival del Ajax. Pero tras sus desavenencias con el presidente del club de Ámsterdam, Johann decidió fichar por el club de Rotterdam cuando ya tenía 37 años. En la que fue su última temporada consiguió hacer doblete, ganando la Liga y la Copa, además de ser designado como mejor jugador de la Eredivisie holandesa.

Un ídolo para la afición holandesa, no consiguió ningún título importante a nivel de selecciones, pero logró llevar a la selección nacional al segundo cajón del podio de la Copa Mundial de Fútbol de 1974; además de lograr el tercer puesto en la Eurocopa de 1976 que se disputó en Yugoslavia. En su trayectoria en la selección neerlandesa, Johan consiguió 33 goles en 48 partidos disputados.

Ya como entrenador, y sin una dilatada experiencia previa, se puso al mando del equipo que le vio nacer como futbolista: el Ajax de Ámsterdam. Allí pasó dos temporadas y media logrando la insignia como mejor entrenador del mundo, premio concedido por la revista World Soccer Magazine. En el año 1988 fue contratado por el FC Barcelona, donde lograría consagrarse como entrenador de éxito durante 8 temporadas (1988-1996), venciendo durante 4 Ligas consecutivas a su máximo rival, el Real Madrid (1991/94). Pero su mayor hazaña fue conseguir la primera Copa de Europa para el FC Barcelona en el año 1992 en Wembley tras derrotar a la Sampdoria por un gol a cero.


Uno de los mejores jugadores y entrenadores de la historia, que recibió multitud de homenajes tras su retirada. Un ídolo dentro y fuera del campo para muchos, que logró dejar su seña de identidad en todos los clubes en los que estuvo. Además, no dejó indiferente a nadie, llegando a tener tantos detractores como seguidores. Una polémica estrella holandesa que nunca olvidará el mundo del fútbol. 


"Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Educación y Deporte"


Sergio Delgado 


martes, 6 de mayo de 2014

Entrevista Jordi Pérez Colomé



Licenciado en periodismo y nacido en Barcelona en el año 1976. Es director de El Ciervo, revista independiente de opinión y cultura fundada en 1951 con una importante tirada nacional. Jordi ha escrito seis libros de diferentes temáticas: sobre Oriente Medio, medios digitales y 2 acerca de Barack Obama, sus campañas electorales y su influencia en el mundo actual. Esto le ha supuesto ganar los premios ‘José Manuel Porquet’ de periodismo digital 2012 y ‘Letras Enredadas 2014’ de iRedes. Dirige un blog dedicado exclusivamente a la figura de Barack Obama (www.obamaworld.es), y en él además estudia la influencia que tiene el presidente de EEUU en el mundo.

Jordi Pérez Colomé en una imagen de archivo / LaVanguardia

1)      ¿Cómo caracterizaría en un minuto la campaña de Obama de 2008?
Innovadora por un lado, sobretodo porque su primer objetivo fue que más gente fuera a votar de la que iba tradicionalmente, y lo consiguieron con una campaña de base fulgurante y brutal. Y segundo, tramposa sin serlo bien, porque utilizó unos recursos, y creo que él mismo creía sinceramente, de esperanza, de ser el primer presidente negro, de cambios después de un presidente que había dividido a un país (G. Bush) y creo que luego no se cumplieron porque quizás era demasiado grande lo que pedía. Pero estas dos características son las que definieron su campaña electoral a grandes rasgos.

2)      ¿Cuál es el mensaje clave que se lanzó a la población americana en la campaña electoral de Obama?

Básicamente fue: “entre todos podemos hacer un EEUU mejor”, y esto ayudaba sobretodo en 2008, al haber tenido un presidente que había lanzado dos guerras, una más reconocible o razonable y otra más impopular. Además se añadía que la rival principal de Obama en las primarias apoyaba esa guerra, y el hecho de que Obama siendo un negro, hijo de madre blanca, criado por abuelos blancos, con este mensaje de que eran unos EEUU de América a pesar de la división que había en el país, logró calar en la ciudadanía e hizo que pudiera ganar.

3)      ¿Cómo se mandó ese mensaje? ¿Y con qué intención?

Esta es la gran baza de su campaña más que el mensaje. Todo, independientemente de que ser presidente de los EEUU es muy difícil, el mérito es doble, el mérito es ese: ser una figura en ese momento muy adecuada. Lo segundo es montar una campaña de base muy espectacular donde ese mensaje lo llevas puerta a puerta a miles de personas que hasta entonces no habían votado, o lo habían hecho esporádicamente. El hecho de conseguir en Estados clave que 100.000 mil personas más, de repente, voten. Eso requiere una organización y una disciplina espectacular.

4)      Se ha reconocido la campaña de Obama de 2008 como innovadora  ¿Qué la diferencia de otras campañas?

La diferencia básica es montar un ejército de voluntarios, que creyendo tu mensaje de que vas a traer el cambio al país, se dediquen a ir a buscar, en barrios donde principalmente va a haber votantes demócratas, a posibles nuevos votantes. Es decir, el hecho de empezar desde 2007 en tus primarias a ir a buscar gente que apoye tu mensaje y vaya a votar.

En EEUU, una de las diferencias respecto a España, cada vez menor pero todavía enorme, es que vota relativamente poca gente, un poco más de la mitad de gente que puede. Una de las condiciones para ir a votar es que tienes que registrarte un día antes de las elecciones, entonces hay muchos sectores de población que son tradicionalmente demócratas (negros, pobres, minorías, etc.) que se les pasa el registro y luego el día de ir a votar no pueden, además las distancias también son más grandes: quizá mucha gente necesita un coche para ir a votar y la organización familiar requiere mucho apoyo.

Entonces, el hecho de conseguir solucionar estos problemas, de que más gente sea registrada y luego, el día de las elecciones, más gente acabe yendo a la urna a votar fue una de las novedades más espectaculares. Esto parece muy sencillo si yo lo digo así, pero detectar e ir a visitar a los posibles nuevos votantes es un trabajo enorme que requiere meses y meses de voluntarios sin dormir.

5)      ¿Se asemeja a alguna de las anteriores campañas (a lo largo de la historia) de EEUU?
Diría que no por la innovación de la campaña. Tradicionalmente en EEUU siempre han recurrido a voluntarios en acciones de base para transmitir el mensaje a la población. El modo sistemático y empresarial y el hecho de que la campaña de Obama se centrase en conseguir unos determinados objetivos hacían ver a los voluntarios que eran eso, pero también a la vez trabajadores. La ventaja es que en cada una de las poblaciones donde había oficinas de Obama, el dirigente o el voluntario principal tenía un pequeño sueldo de la campaña.

Entonces, el hecho de que esta organización tuviera objetivos empresariales, es decir, que les dijeran desde la central del Estado: “en tu barrio tienes que conseguir a 226 personas más la semana que viene, y la siguiente semana tienes que conseguir a 175 personas más”, y el hecho de que se tomaran eso tan en serio como para conseguir que fueran una especie de “comerciales” de empresas que tienen que conseguir más ventas puras, fue una distinción brutal.

La diferencia fue que el objetivo era que la persona a la que se intentaba convencer se comprometiera a votar a Obama, diera sus datos, le pudieras seguir llamando, le pudieras seguir recordando y pudieras conseguir que fuera voluntario si sus ganas de que Obama fuera presidente eran enormes. Con lo cual ese tipo de organización nunca se había dado. Se dio quizás en el caso de Kerry 4 años antes, pero me encontraba con gente que había sido voluntaria en esa campaña y me decían que la gran diferencia era que la campaña de Obama era empresarial, que te exigían unos objetivos como si estuvieses trabajando, no como si estuvieses colaborando.
El cambio que proponía Obama era una ilusión mucho mayor  que el cambio que habían propuesto otros políticos en campañas previas.

6)      Y a Obama, ¿Con qué otro líder lo compararía?
El problema de Obama es que sería comparable con líderes que no eran específicamente políticos, por ejemplo se le ha comparado mucho con Martin Luther King por el tema de los derechos civiles, el primer negro, etc. Pero su mensaje breve, y es por eso que la gente luego se desilusionó  muy rápido, es que es muy fácil para un predicador o para un líder decir “lo mejor para una sociedad es esto”, o “todos tenemos que ser así, hay que ir por este camino” y luego, cuando se supone que esta persona llega al cargo con más poder en el mundo como es ser presidente de los Estados Unidos, y eso no lo hace, la decepción es enorme porque eso es como decirle a Jesucristo: “oye nos prometiste todo esto y ahora, cuando llegas a la poltrona, eres incapaz de hacerlo porque la organización no te lo permite”. Ha sido una de las grandes decepciones con Obama, que prometió unos EEUU diferentes y se ha quedado un país igual que el que había. A pesar de eso, el haber podido ser un buen presidente sería un segundo debate.
El hecho de compararlo con figuras que no han sido puros líderes políticos fue utilizado también por él para conseguir la victoria. Esto es legítimo y no sé si las palabras son “nos engañó”, pero sí sé que nos dejamos engañar. Se le ha comparado excesivamente con líderes ajenos a la política pero es verdad que, en la campaña de 2008, se ha podido ver que pocos como él han conseguido ser un auténtico fenómeno de masas.

7)      ¿Considera que la condición de ser afroamericano fue un elemento fundamental en el resultado electoral?
Sí, sin duda el hecho de ser afroamericano y no ser el típico negro americano viniendo de un barrio en una ciudad del Este como Chicago influyó. Por ejemplo, en el extranjero lo notamos muy poco, pero el simple hecho de hablar un inglés del medio-este en lugar de hablar el típico inglés de los negros. El hecho de que los blancos vieran que un negro de clase media, habiendo tenido siempre miedo a esa sensación de que los negros les asaltan, pudiera aportar algo nuevo al país fue bueno. Y el hecho de que era alguien que venía de la frontera del país a arreglar un problema de la clase política que en ese momento tenía crisis con las tierras también tuvo su importancia.

8)      Tras las primeras elecciones, ¿Se aprovechó dentro del partido para dar un paso hacia el progresismo y cambiar la imagen del candidato?
El partido demócrata es un paraguas enorme donde caben muchísimas opiniones. Obama dentro de ese paraguas está más bien en el centro que en la izquierda. En las elecciones de 2016 por ejemplo, hay dos candidatas que podrían ser elegidas para la presidencia, una es Hilary Clinton que podría ser como Obama, el centro del partido demócrata, y otra es Elizabeth Warren, que podría ser la izquierda, algo más progresista.

Los votantes del partido demócrata siempre han tenido un dilema, entre los que quieren:
1-      ser más progresistas y arriesgarse a poder perder las elecciones.
2-      ser más centristas, basar menos políticas de izquierdas y poder gobernar controlando así los resortes del poder.

Este es un debate que puede tener cualquier partido del mundo en cualquier elección. Por ejemplo, Rubalcaba ahora ¿Qué quiere ser: más de centro para atraer más votantes del PP o más de izquierdas para atraer a votantes de Izquierda Unida y solidificar su apoyo en el PSOE?
Obama siempre ha sido bastante centro, aunque en tema de la reforma sanitaria él quería que más gente fuera cubierta por la sanidad pública, pero no quería que el Estado ofreciera sanidad como pasa en los gobiernos de Europa que sería la petición real de la izquierda en los EEUU. Esta combinación de factores que Obama ha mantenido siempre (2008-2012) es un dilema que gestionaba según el tema a tratar. En el tema del matrimonio gay Obama pasó inmediatamente de estar en contra a estar a favor. Por lo tanto, hay un mix ahí que Obama tampoco le ha interesado nunca resolver del todo, y en todo caso, el partido demócrata deberá resolver de aquí a dos años, para posicionarse y ver qué candidato presenta y ver si los EEUU están dispuestos a elegir a alguien más de izquierdas que Obama.

9)      ¿Por qué se hizo hincapié en movilizar a la población hispana y afroamericana?

El objetivo era movilizar a gente que casi seguro sabías que te iba a votar a ti. Sería absurdo que Obama hubiera ido a movilizar barrios pijos. Es decir, su equipo dice “¿Dónde están mis votantes? Viven en este barrio concreto de Nueva Orleans.” Si vas a ese barrio y consigues triplicar el número de personas que van a ir a votar estás garantizando quizás que esas nuevas personas que han votado respecto a las elecciones anteriores, el 70-80% de ellos te voten a ti. Es lógico que si los afroamericanos votan ya de entrada en un 90% a los demócratas esa cifra subirá más si cabe si el candidato ya de por si es afroamericano.
Lo mismo ocurre con los hispanos, si tu partido representa una cierta apertura en temas de inmigración ¿dónde vas a ir a buscar los votos? Pues en los barrios de Los Ángeles donde hay gente que está votando por ti pero no acaba de ir a votar porque no se ha registrado. Vas a ir a buscar votantes nuevos de gente afín a ti.

10)  ¿Cree que influyó la imagen de Martin Luther King a la hora de preparar el perfil de la campaña de Obama?

Martin Luther King fue el héroe de las luchas civiles de los africanos. En ese movimiento MLK fue el emblema, el líder, pero de ahí a decir que pudo influir en la campaña de Barack Obama es un salto demasiado grande. Que se inspiró en los discursos por ejemplo sí, eso de que Obama fuera un gran orador y Martin Luther King también lo fuera son obviamente elementos a favor. Pero no sé hasta qué punto pudieron  inspirar en Obama otros líderes que fueron grandes oradores.

11)  ¿En que influyó la promesa de la retirada de las tropas de Irak en el resultado final?

Influyó mucho, por un lado, toda la campaña de base. Por otro lado, también tuvo bastante importancia el hecho de que fuera el candidato más limpio en sobre la guerra. De hecho, en la campaña, tanto de las primarias como las electorales, se hizo famoso el discurso que pronunció cuando solo era Senador en Chicago (2002) y su posición de rechazo respecto a la guerra de Irak. Esa postura la mantuvo, cosa que cumplió finalmente. Era en ese momento cuando él empezó, en 2007, a postularse como candidato a las primarias del partido demócrata. Además en aquellos tiempos morían bastantes soldados norteamericanos en Irak y estaba siendo una guerra bastante terrorífica, con lo cual el hecho de decir que las tropas iban a salir y afirmar que la guerra era inútil, tal y como se ha demostrado, le dio seguramente bastantes votos. Es un político que es capaz de ver lo que le conviene al país en cada momento, y eso es bastante difícil de encontrar.

12)  ¿Qué intención tenía el equipo de Obama en que se extendiera la campaña a Europa y Oriente Medio?
En principio muy escaso. Lo que sí tenían interés era en que se viera que, después de haber tenido un presidente que no gustaba mucho al mundo, conseguir de nuevo que a través de su máximo representante EEUU fuese otra vez querido era algo bastante positivo. No es algo clave, porque en Estados Unidos votan sin importarles lo que pensemos aquí. Pero el hecho de que de repente podías ver al presidente de los Estados Unidos en Berlín, en pleno corazón de Europa, junto a 100.000 personas que iban a escucharle es algo bueno. Los americanos quizás veían que eran bienvenidos de nuevo, en lugar de ser despreciados como culpables por la Guerra de Irak y el desastre que estaba ocurriendo en Oriente Medio. Fue un factor importante como para vender, pero en la campaña más concreta esto tuvo poca repercusión.

13)   La campaña recaudó gran parte de su financiación a partir de donaciones individuales, recaudando un total de 650 millones $ ¿De qué sector provenía principalmente este dinero?

Igual que la campaña de Obama se había propuesto movilizar a los votantes de forma significativa, en lo que se había hecho también hincapié era en buscar dinero de pequeños donantes.
Normalmente, en los Estados Unidos, el dinero para hacer tus campañas proviene de gente que te puede dar 2 mil-5 mil dólares. El hecho de conseguir que mucha gente diera 30 o 50 $ fue espectacular respecto a campañas previas. Esto les permitía mantener los anuncios en la tele, enviar a más voluntarios a lugares más remotos para buscar posibles votantes, etcétera. La capacidad que tuvo la campaña de Obama de llegar a tener a gente pagada en lugares rurales que jamás habían sido movilizados era brutal, y eso sale del dinero que consiguieron de más respecto a campañas previas. Con lo cual, el hecho de conseguir que tu votante más fiel diera algo de dinero a la campaña con insistencia fue uno de los grandes logros.

¿De qué sector vino? Del sector más tradicionalmente demócrata. La típica clase media que tiene una cierta tranquilidad económica, que puede dar dinero y que tradicionalmente no lo daba porque había perdido la ilusión en su partido o creían que su dinero no iba a cambiar nada. Ahora te encontrabas con gente que tenía muchas ganas de que ganara Barack Obama y había donado por primera vez algo de dinero a la campaña. Los donativos en EEUU es un ejercicio mucho más natural que en Europa, el dar dinero a organizaciones religiosas, periodísticas, caritativas entra dentro de la normalidad. No tenemos que verlo desde aquí como algo muy muy excepcional, lo que sí fue excepcional es que mucha gente diera poco dinero esta vez.

14)   ¿Cuál fue la respuesta mediática en EE.UU al surgir  la figura de un líder como Obama?

A los medios nos gustan este tipo de figuras. Una campaña donde haya alguien que levante pasión y mueva masas significa que vas a tener más ventas o más visitas en tu medio. Con lo cual nos encanta este tipo de movimientos de masas, y, al cubrirlo, hace que la campaña sea más interesante. A los medios en EEUU les encantó que hubiera un candidato tan potente como Obama, que fuera afroamericano, que fuera nuevo, que apenas la gente le conociera, que hablara tan bien en sus discursos… A parte, en general, los grandes medios norteamericanos suelen tener una tendencia demócrata liberal con lo cual estaban doblemente contentos siguiendo a su chico de oro.

15)   ¿Qué papel jugaron las redes sociales?

En 2008 fue muy escaso porque apenas existían. Redes como twitter, Facebook, Instagram… a pesar de que ya existían no tuvieron un papel extraordinario como tuvieron en 2012. Fue todo mucho más por mail y “puerta a puerta” que a través de las redes sociales. Tuvieron un papel diminuto.

16)   ¿Qué errores se cometieron durante la campaña?

Fue una campaña magníficamente organizada, y el hecho de que ganaran tan holgadamente lo demuestra. El problema que tuvo en general es que creó demasiadas expectativas a la hora de presidir, la campaña fue tan grande que ocurrió algo que hacía años que no ocurría, y es que la presidencia de la Casablanca, la Casa de Representantes y el Senado tuvieran mayorías demócratas con lo cual Obama tuvo casi 2 años para hacer lo que quisiera. Fue una campaña de un éxito brutal que seguirá siendo estudiada durante años porque cambió radicalmente la cara política de Estados Unidos. Si eso luego fue una decepción, y de forma inmediata hizo que la respuesta de los Republicanos y la gente decepcionada fuera mayor es algo que no se podía prever en 2008, pero la ejecución de la campaña y las ideas que hay detrás hacen que sea una campaña excepcional.

17)  ¿Qué diferencia encuentra en la campaña de 2008 con la de 2012?

La enorme diferencia fue la novedad. En 2012 no puedes hacer lo que en 2008 y se demostró que contra un rival más débil, cuando Romney era peor candidato que McCain, le costó más ganar. Después de 4 años siendo presidente no puedes venderte ni como el primer presidente afroamericano, ni como el hombre que va a parar el mundo, a cambiarlo y a darle una nueva cara a los EEUU. Eres un líder con 4 años de decisiones que te pueden criticar por todos los lados. Era una campaña mucho más normal en política. La campaña de calle fue igualmente brutal y eficaz, y más a través del papel que jugaron las redes sociales y la información que tenías al instante de tus votantes y de lo que pensaban. Este fue el gran valor de la campaña de 2012. Simplemente debía defender sus logros, criticar lo que podía hacer el rival y poca cosa más. Políticamente fue una campaña mucho más aburrida que la anterior.

18)   En un país tan heterogéneo, ¿Cuáles son los elementos que deben respetarse siempre en una campaña política?

Las cosas van cambiando, por ejemplo en 2016 me puedo imaginar un candidato mujer, con lo cual el tema de las mujeres va a ir a más. Un candidato gay me cuesta un poco más, pero puedo imaginarme también algo así. Pero una cosa que no se toca aún y que va a tardar todavía unos cuantos ciclos electorales en cambiar es que haya un presidente declaradamente ateo, que no vaya a misa de vez en cuando, que no hable de cómo le ha influido Dios en su vida… ese es uno de los temas que  en EEUU aún no se toca. El tema de las armas se toca ligeramente, es abiertamente reconocible un candidato como Obama que no tiene armas, ni las quiere, ni le gustan, pero nunca va a ir más allá de decir que es un tema estatal, que cada Estado va a poder decidir su tipo de armas. Es bastante más probable que se cambie respecto a esto tras las últimas matanzas en colegios de EEUU que un cambio en el tema religioso.

19)  ¿Se están perdiendo las campañas electorales agresivas en EE.UU como las de Bush o Clinton?

No creo que pase eso, todas son agresivas sobre todo en debates electorales siguen tirándose ataques, van a seguir sacando trapos sucios de los candidatos si pueden. De hecho, uno de los grandes ejercicios en las campañas electorales es intentar buscar escándalos en el pasado sean del tipo que sean: faldas, corrupción, cualquier declaración fuera de tono, temas fiscales, etc. Las campañas van a ser igual de sucias, para ganar un lugar tan privilegiado como  la Casablanca se hace lo que sea. Cuando hay tanto en juego es difícil, y a veces la suciedad puede salpicarte en tu contra por lo tanto también hay que ir con cuidado, pero seguro que se van a seguir utilizando todo tipo de artimañas.


20)  ¿Cree que la campaña de Obama marca un punto de inflexión en la comunicación política?
Sí. No tanto en la comunicación política. La gente ha visto y es inevitable tenerlo en cuenta ahora que es muy importante lograr que la gente que te apoya vaya a votar. En EEUU, al haber de registrarse y además sabiendo que la distancia entre tu casa y el lugar para ir a votar es amplia, no es tan fácil. El hecho de movilizar a tu base, buscar dónde están tus posibles votantes, identificarlos de casa en casa, intentar convencerlos… todo eso hacen que las opciones que hay en 2016 a partir de ahora sean muy diferentes respecto a las que había hasta ahora que eran pura tele, puro mitin y poca cosa más. Independientemente del candidato que haya lo importante será movilizar a tus votantes para que no se queden en casa y vayan a votar. Habrá una lucha por ver quién consigue más éxito respecto a esto en 2016. En el equipo de Obama decir que esto se consiguió tanto en las primeras elecciones de 2008, como en las de 2012.  






Sergio Delgado


viernes, 28 de febrero de 2014

Elies Campo: "El modelo de negocio de WhatsApp tiene muy en cuenta al usuario"

Su nombre es Elies Campo, nació hace 30 años en Barcelona y actualmente vive en Palo Alto (California), dónde trabaja, de manera oficial, desde hace poco más de 3 meses en una de las empresas más importantes y exitosas del mundo en la actualidad, WhatsApp Inc. En una entrevista en ‘El món a rac1’ ha desvelado características de la empresa que hasta ahora se desconocían, la filosofía instalada dentro de la compañía de California y lo que, según él, marca la diferencia respecto a sus competidoras, el cuidado por el usuario. Esta semana, el joven Campo ha participado en el Mobile World Congress de Barcelona, junto al fundador de la compañía Jan Koum.
Imagen
Elies Campo 

“No hay ninguna otra compañía que tenga tan en cuenta al usuario”, ha repetido varias veces Elies Campo. El que es hasta ahora el único europeo trabajando en la compañía, ha defensado la fiolosofía del creador de WhatsApp, Jan Koum: “20 trabajadores se dedican exclusivamente a atender las demandas de los casi 500 millones de usuarios que tenemos”. Hay que tener en cuenta que Whatsapp Inc. cuenta sólo con 55 trabajadores en nómina, incluyendo a fundadores e ingenieros del servicio.
Whatsapp anunció en el MWC 2014, celebrado esta semana en Barcelona, que su empresa incorporaría en los próximos meses un nuevo sistema de llamadas gratuitas “mejor que cualquier otro”, según ha manifestado el joven catalán, aunque también ha dejado claro que “en un inicio puede haber problemas y probablemente tendremos que mejorarlo poco a poco”. Respecto a la posibilidad de introducir publicidad en el sistema de mensajería ha afirmado que no se llevará a cabo esa opción, porque “no es algo que entre dentro de la filosofía de la empresa”.
En cuanto a la privacidad del usuario, uno de los asuntos más controvertidos y que más polémica ha desatado durante los últimos meses, Elies ha dejado claro y ha querido reafirmar que no se guarda ningún mensaje o archivo en los servidores “No guardamos ningún mensaje, ni fotografía, ni sonido en el sistema, cuando llegan los datos a nuestros servidores, una vez entregados, se borran de forma automática”.
Respecto a la caída del sistema el sábado pasado, Campo ha explicado cómo se solucionó “Un ‘router’ de nuestro proveedor de servicio cayó y provocó una reacción en cadena que colapso la aplicación. Tuvimos que cerrar todo el sistema y volverlo a montar manualmente. Hace más de un año que no habíamos tenido ningún problema, trabajamos diariamente para evitar que esto suceda”. Además ha declarado que Jan Koum, que se encontraba en esos momentos en Barcelona, salió de forma precipitada cuando estaba a punto de comenzar la cena de empresa en un hotel de la ciudad Condal para poder solucionarlo.
Imagen
Jan Koum esta semana en el Mobile World Congress de Barcelona / EFE

Decidió ir a probar suerte a Silicon Valley.
“No tengo el título porque todavía no he terminado la carrera” explica Campo, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones que ya había fundado en Cataluña, años atrás, otra empresa de mensajería instantánea denominada Fastdoft. Al no poder financiar el proyecto que estaba desarrollando fue entonces cuando decidió probar suerte en los Estados Unidos: “Allí me di cuenta que a la hora de buscar dinero necesitas comunicar muy bien tu negocio y tu producto, y es algo que los americanos saben hacer muy bien”.
Después de varias entrevistas fallidas en empresas de mensajería de Silicon Valley y a través de varios contactos con empresarios pudo realizar un encuentro con los propietarios de Whatsapp. En un primer momento reiteraron que no buscaban nuevos empleados, pero tal y como sostiene Elies Campo “si alguien llegaba y les explicaba negocios que había realizado y veían cierto interés tenía posibilidades de entrar, y así fue como conseguí un puesto”.  Como experiencia personal ha recomendado a los estudiantes pasar un año en el extranjero, y respecto a su futuro más lejano ha confirmado que espera fundar en algún momento de su vida alguna empresa de mensajería.


SERGIO DELGADO